
Ana Laura Cantera
El territorio urbano inhala y coexiste. Ya dejó de ser distópico y se convirtió en un nuevo paisaje antropocénico, que se impregna de agentes humanos y sus productos.
La polución presente en la atmósfera es una gran amenaza a nivel mundial y la principal causa de muerte prematura. Las micropartículas de gases invisibles suspendidos en el aire cohabitan con nosotros e ingresan a nuestros cuerpos con la misma rapidez y naturalidad con la que respiramos.
Inhalaciones territoriales se basa en la captura de esas partículas y su uso como tinte para teñir biomateriales empleados luego en estructuras robóticas modulares como así también como datos variables que determinan comportamientos en dicha producción. La primera etapa del proyecto consta de una máquina portátil de recolección de CO2 ambiental y otros gases contaminantes presentes en la atmósfera de la Ciudad de Buenos Aires. La misma, aun en desarrollo, es un dispositivo portable tipo mochila con sensores de gases y memoria SD para grabar los datos obtenidos en caminatas por las áreas de desplazamiento. Posee 12 coolers que funcionan de manera inversa “recolectando” aire, que poseen filtros de biomateriales que se impregnan de las micropartículas y contaminantes ambientales, como el CO2 y el material particulado respirable. Esos biomateriales se tiñen progresivamente con la polución en el proceso de filtración y serán utilizados como la materia prima para las estructuras de la segunda etapa.
La segunda parte es la creación de un refugio/objeto cinético con morfología orgánica que parte de la geometría molecular de los principales componentes sensados en la etapa uno. Tendrá características modulares con esqueletos impresos en 3d y cubiertos con los bioplásticos impregnados con polución con distintas coloraciones de acuerdo a los tiempo de exposición en los recorridos por la ciudad.
El objeto tendrá un comportamiento acorde a los datos aportados por los sensores en la máquina portátil. La morfología se modificará mediante dispositivos electrónicos, la placa Arduino y mecanismos programados acorde a los parámetros registrados, según la clasificación de calidad en: bueno, moderado, insalubre para grupos sensibles, insalubre, muy insalubre, peligroso. Cada clasificación será un estado correspondiente a un ángulo de rotación de los motores que modificarán la estructura. Asimismo, habrá cambios de iluminación internos que posibilitarán visualizar las micropartículas atrapadas en los biomateriales.