Biointeractividad y Territorio

Laboratorios de producción para el estudio medioambiental a través del arte, la ciencia y la tecnología aplicados a videojuegos.

INNOVART. Programme Bilateral France Argentine en Art et Innovation

Equipo de investigación:
Universidad Nacional de Tres de Febrero, Ar.
Mariela Yeregui, Coordinación Institucional
Ana Laura Cantera, Coordinación e Investigación
Gabriela Munguía, Docencia e Investigación
Guadalupe Chávez, Estudiante e Investigadora en formación
Laura Palavecino, Estudiante e Investigadora en formación

Ecole Europpénne Superieure de l´image, FR.
Hervé Jolly, Coordinación e Investigación
Thomas Bellet, Docencia e Investigación
Alexis Morisson, Estudiante.
Stéphane Triandé, Estudiante.
Pierre Moreau, Estudiante.
Mathilde Couturier, Estudiante

Universidad Nacional de Misiones, Ar.
Célica Christensen, Coordinación Institucional
Leonardo Lopez, Docencia e Investigación

Desde hace décadas, los diálogos sobre el campo de la biopoética comenzaron a problematizar la relación del discurso de lo vivo y lo biológico en un contacto el cual tiene efectos no solo estrictamente literarios, sino también filosóficos y biopolíticos.

Teniendo en cuenta, pues, una posible naturaleza transdisciplinar, este proyecto de investigación recopila una serie de estudios, prácticas de campo, experimentos y desarrollos tecnológicos que desde la biopoética y sus principales desafíos conceptuales, críticos y metodológicos intentan articular la experiencia de un laboratorio de producción e investigación entre el arte, la biointeractividad y el territorio.

A partir de la formación de un programa  educativo y el desarrollo de interfaces interactivas para el relevamiento y recolección de información de procesos biológicos (bio-data) y de los territorios (geo-data), toma forma una plataforma internacional integrada por investigadores, profesores y alumnos en el marco de INNOVART, Programa de cooperación entre Argentina y Francia en Arte e Innovación. En el proyecto “Biointeractividad y territorio” se propuso como línea de investigación central entretejer narrativas y preguntas sobre la posibilidad de crear ejercicios críticos que, desde la creación y experimentación artística, puedan integrar una noción y hacer visible las problemáticas de la emergencia de lo viviente en nuestras sociedades contemporáneas.

Por tanto, el “biojuego” aparece como una herramienta para tocar y modificar los bordes, explorar las grietas para encontrar nuevos sentidos, trastocar valores y desdibujar límites y organizaciones de nuestro pensamiento. Desde ejercicios de reflexión y diálogo entre el arte, la ciencia y lo lúdico se llevaron a cabo una serie de experiencia que se busca integrar una ontología sobre el fenómeno de lo viviente que permita su propia desarticulación desde las prácticas creativas. Así, Integrando elementos discursivos y no discursivos, humanos y no humanos e individuales y transindividuales sobre lo vivo nos interesa aproximarnos a una perspectiva no antropocéntrica desde la generación de procesos experimentales de creación con y para la naturaleza y el medio ambiente.