Inauguración «Diálogos Geológicos: sonidos y erosiones minerales», La Casona Olivera, 14/09/2019.

Continuamos con la exhibición de proyectos en el marco de la curaduría en conjunto entre la Casona Olivera y el Laboratorio de Geopoéticas Subalternas de la UNTREF. 

El día 14 de Septiembre inauguró la muestra «Diálogos Geológicos: sonidos y erosiones minerales» de Paloma Márquez y Gabriela Munguía. Este ejercico en conjunto intenta construir posibles poéticas geográficas y geológicas sobre las materialidades e inmaterialidades de los territorios. Así, reencuentros y desencuentros minerales, desde antaño y para el futuro, en un mismo tiempo y espacio nos hacen presente las transformaciones antrópicas actuales de los paisajes, pero al mismo tiempo se encuentran lententes, en cada fragmento mineral, la historia de un pasado terrestre milenario.

Gabriela Munguía y Paloma Marquez se tropezaron con rocas como parte de sus desarrollos dentro de las artes electrónicas. Ansiando oír las sutilezas compositivas de estos elementos inorgánicos, rastreando e indagando sus matices y texturas y deshilando las identidades culturales y memorias de estos fragmentos, despliegan una serie de dispositivos en los que conjugan movimientos mecánicos, lumínicos, sonoros y minerales como un ejercicio para develar una posible composición sonora desde las entrañas terrestres. Esta serie de maquinarias se presentan como sistemas e instrumentos generadores de sonidos atonales y percutivos donde la materia mineral es el eje central de experimentación y creación. Las rocas se convierten en un conjunto de recursos expresivos permeables y porosos, frágiles y robustos, violentos y sutiles. Desde el hacer de las artes electrónicas presentamos esta familia de dispositivos como primos lejanos, de dos artistas que recorren caminos disímiles, pero que se encuentran en el desarrollo e investigación del sonido desde la poética mineral. La tecnología y la roca se presentan como extremos y contrastes temporales de una misma esencia material en donde cada una nos geolocaliza en un momento específico y efímero de nuestra historia geológica planetaria. Esta muestra nos invita escuchar el diálogo generado por los sonidos e interacciones que cada dispositivo genera; los cuales a modo de punciones electro geomanticas nos invitan a trasladar nuestra percepción del tiempo y espacio humano hacia los no humanos. Un intento por poner en intimidad la reflexión sobre nuestra realidad medioambiental actual desde la experimentación, la poética y la indisciplina entre el arte, la ciencia y la tecnología.

La muestra puede visitarse del 14/9 hasta el 3/11 de martes a viernes de 14 a 18 hs y sábados y domingos de 13 a 19 hs.

Taller Animales Maravillosos

El domingo 25 de Agostos a las 16h se llevará a cabo el Taller de Animales Maravillosos a cargo de la artista Laura Palavecino. El mismo consiste en la construcción de animales fantásticos a partir de tarjetas intercambiables.

La actividad esta abierta a toda la familia.

Coordinan: Laura Palavecino y equipo educativo de Arte en Familia.

Lugar: La Casona Olivera – Parque Avellaneda.

Taller Biomateriales con el parque, Casona de los Olivera, 10 de Agosto, 14hs.

En el marco de la muestra «Paisajes Metamórficos» se llevará a cargo de la artista Ana Laura Cantera una propuesta de realización de biomateriales a partir de materiales recolectados en el Parque Avellaneda. Los participantes recolectarán elementos orgánicos diversos para convertirlos en nuevos materiales sustentables.

Lugar: Centro de Arte La Casona de los Olivera Público: adultos (los que tengan morteros es recomendable llevar)

Duración del taller 1.30hs

Link de ejemplos: https://mycocrea.wixsite.com/biomateriales

Inauguración «Paisajes Metamórficos», Casona de los Olivera, 20/07/2019.

Las artistas Ana Laura Cantera y Laura Palavecino integrantes del grupo de Geopoéticas subalternas llevaron acabo el 20 de Julio a las 17 hs la inauguración de la muestra «Paisajes Metamórficos» en la Casona de los Olivera en el cual nos presentan un ejercicio de topografía viva realizada a partir de ecosistemas que mutan. Ambas artista nos comparten en esta ocasión su investigaciones en las cuales plantean cruces entre el arte, naturaleza y tecnología, desde un horizonte ligado a prácticas de co-creación con el mundo natural en desafío con los límites de las categorías tradicionales artísticas.

Esta muestra se plantea como una búsqueda por la creación de naturalezas mixtas autopoiéticas habitadas por seres imaginarios de mundos surreales, que accionan e interactúan con los aconteceres en tiempo real de los cambios topográficos producidos por el crecimiento de la superficie viva constituida por hongos en pleno período de crecimiento. Los paisajes visualizados son parte de la naturaleza artificiada, en la que se le delega a los organismos presentes de la obra que constituyan la narrativa a partir de los condicionamientos y características del entorno.

Lugar: Casona de los Olivera, parque Avellaneda entre Av. Directorio y Lacarra, CABA.

Actividad abierta a la comunidad: ¿Cuándo fue la última vez que conversaste con una flor?

Actividad abierta a la comunidad coordinada por las artistas Claudia Valente y Guadalupe Chávez en conjunto con el Grupo de Amigos de la Huerta, GEMA en el Parque Avellaneda. Partiendo de la pregunta ¿Cuándo fue la última vez que conversaste con una flor? se realizó una caminata por las zonas arbóreas aledañas con la finalidad de realizar un ejercicio de sensibilización por medio de reconocer y relevar la flora del lugar haciendo uso de microscopios. Posteriormente, para materializar lo vivido, se llevó acabo un taller de construcción de flores en origami que sirvió como soporte para la escritura y registro de las intuiciones personales de cada participante. 

Registro fotográfico de la experiencia.