Inauguración «Diálogos Geológicos: sonidos y erosiones minerales», La Casona Olivera, 14/09/2019.

Continuamos con la exhibición de proyectos en el marco de la curaduría en conjunto entre la Casona Olivera y el Laboratorio de Geopoéticas Subalternas de la UNTREF. 

El día 14 de Septiembre inauguró la muestra «Diálogos Geológicos: sonidos y erosiones minerales» de Paloma Márquez y Gabriela Munguía. Este ejercico en conjunto intenta construir posibles poéticas geográficas y geológicas sobre las materialidades e inmaterialidades de los territorios. Así, reencuentros y desencuentros minerales, desde antaño y para el futuro, en un mismo tiempo y espacio nos hacen presente las transformaciones antrópicas actuales de los paisajes, pero al mismo tiempo se encuentran lententes, en cada fragmento mineral, la historia de un pasado terrestre milenario.

Gabriela Munguía y Paloma Marquez se tropezaron con rocas como parte de sus desarrollos dentro de las artes electrónicas. Ansiando oír las sutilezas compositivas de estos elementos inorgánicos, rastreando e indagando sus matices y texturas y deshilando las identidades culturales y memorias de estos fragmentos, despliegan una serie de dispositivos en los que conjugan movimientos mecánicos, lumínicos, sonoros y minerales como un ejercicio para develar una posible composición sonora desde las entrañas terrestres. Esta serie de maquinarias se presentan como sistemas e instrumentos generadores de sonidos atonales y percutivos donde la materia mineral es el eje central de experimentación y creación. Las rocas se convierten en un conjunto de recursos expresivos permeables y porosos, frágiles y robustos, violentos y sutiles. Desde el hacer de las artes electrónicas presentamos esta familia de dispositivos como primos lejanos, de dos artistas que recorren caminos disímiles, pero que se encuentran en el desarrollo e investigación del sonido desde la poética mineral. La tecnología y la roca se presentan como extremos y contrastes temporales de una misma esencia material en donde cada una nos geolocaliza en un momento específico y efímero de nuestra historia geológica planetaria. Esta muestra nos invita escuchar el diálogo generado por los sonidos e interacciones que cada dispositivo genera; los cuales a modo de punciones electro geomanticas nos invitan a trasladar nuestra percepción del tiempo y espacio humano hacia los no humanos. Un intento por poner en intimidad la reflexión sobre nuestra realidad medioambiental actual desde la experimentación, la poética y la indisciplina entre el arte, la ciencia y la tecnología.

La muestra puede visitarse del 14/9 hasta el 3/11 de martes a viernes de 14 a 18 hs y sábados y domingos de 13 a 19 hs.

Taller Animales Maravillosos

El domingo 25 de Agostos a las 16h se llevará a cabo el Taller de Animales Maravillosos a cargo de la artista Laura Palavecino. El mismo consiste en la construcción de animales fantásticos a partir de tarjetas intercambiables.

La actividad esta abierta a toda la familia.

Coordinan: Laura Palavecino y equipo educativo de Arte en Familia.

Lugar: La Casona Olivera – Parque Avellaneda.

Taller Biomateriales con el parque, Casona de los Olivera, 10 de Agosto, 14hs.

En el marco de la muestra «Paisajes Metamórficos» se llevará a cargo de la artista Ana Laura Cantera una propuesta de realización de biomateriales a partir de materiales recolectados en el Parque Avellaneda. Los participantes recolectarán elementos orgánicos diversos para convertirlos en nuevos materiales sustentables.

Lugar: Centro de Arte La Casona de los Olivera Público: adultos (los que tengan morteros es recomendable llevar)

Duración del taller 1.30hs

Link de ejemplos: https://mycocrea.wixsite.com/biomateriales

Inauguración «Paisajes Metamórficos», Casona de los Olivera, 20/07/2019.

Las artistas Ana Laura Cantera y Laura Palavecino integrantes del grupo de Geopoéticas subalternas llevaron acabo el 20 de Julio a las 17 hs la inauguración de la muestra «Paisajes Metamórficos» en la Casona de los Olivera en el cual nos presentan un ejercicio de topografía viva realizada a partir de ecosistemas que mutan. Ambas artista nos comparten en esta ocasión su investigaciones en las cuales plantean cruces entre el arte, naturaleza y tecnología, desde un horizonte ligado a prácticas de co-creación con el mundo natural en desafío con los límites de las categorías tradicionales artísticas.

Esta muestra se plantea como una búsqueda por la creación de naturalezas mixtas autopoiéticas habitadas por seres imaginarios de mundos surreales, que accionan e interactúan con los aconteceres en tiempo real de los cambios topográficos producidos por el crecimiento de la superficie viva constituida por hongos en pleno período de crecimiento. Los paisajes visualizados son parte de la naturaleza artificiada, en la que se le delega a los organismos presentes de la obra que constituyan la narrativa a partir de los condicionamientos y características del entorno.

Lugar: Casona de los Olivera, parque Avellaneda entre Av. Directorio y Lacarra, CABA.

Inauguración «(Des)armes y (Des)andes», La Casona Olivera, 1/06/2019.

“(Des)armes y (Des)andes” es la segunda propuesta de exhibición en el marco del proyecto curatorial del Laboratorio de Geopoéticas Subalternas en conjunto con La Casona Olivera. 

El día 1 de Junio inauguró esta propuesta colectiva a cargo de los dúos de artistas Laura Nieves y Laura Vázquez (Desarmar la mirada) y Mariana Corral y Mariana Lombard (Desandar la frontera). 

La muestra pone en tensión el auge de los dispositivos ópticos y el desarrollo de la geografía moderna que han coincidido en la historia de la expansión colonial como instrumentos de dominio de lo otro, lo “nuevo”, lo diferente. Éstos dos proyectos colectivos desde diversas líneas de investigación y trabajo artístico, indagan en lo negado, lo silenciado, lo que reside en los márgenes de aquello que el “progreso” y la “conquista” occidental ha establecido como correcto y verdadero sobre el territorio y las culturas latinoamericanas. 

¿Es posible habitar nuestro cuerpo-territorio emancipándonos de estas categorías de validación? ¿Existe un modo de explorar(nos) que no establezca jerarquías epistemológicas de tipo sujeto-objeto? 

Sobre “Mirar, mirarnxs, ser miradxs” de Laura Nieves y María Laura Vasquez. Mirar no solo implica la inmediatez de resolver eso que se nos presenta frente a nuestros ojos, sino que condiciona nuestro accionar individual y también colectivo. La mirada hegemónica, la que instala la norma sobre nuestros cuerpos y la que en definitiva nos ata a los mandatos patriarcales. 

La propuesta es un ejercicio de gimnasia visual que proporciona herramientas que parten exclusivamente de la experiencia corporal para luego incidir tal vez, en el mirar cotidiano establecido sin preguntas. Deconstruir la mirada patriarcal como ejercicio óptico que nos posibilite reflexiones amplias y diversas . De la práctica hacia el pensar o del transitar al reflexionar. Un ejercicio que intenta poder trascender su primer fin, para que su huella en nuestros cuerpos nos induzca hacia otras formas. Experimentar otras posibles miradas desde un doble sentido; por un lado desde el poder ver a través de las interrupciones y direcciones que obligan distintos dispositivos ópticos. Por otro lado desde un sentido metafórico que a través del ejercicio nos interrogue sobre conceptos instalados de una mirada fija, eurocéntrica y patriarcal.

Sobre “Desandar la Frontera” de Mariana Corral y Mariana Lombard. Desde 2017 ambas artistas reúnen sus intereses e indagaciones sobre el hemisferio sur del continente en este proyecto que se concentra, sobre todo, en los acontecimientos producidos durante la Campaña del Desierto (1879-1883) y en las marcas que permanecen aún hoy inscriptas en el territorio. La propuesta consiste en re-conocer (volver a conocer) algunos sitios específicos recuperando en el viaje los trayectos y relatos olvidados, borrados, ocultados. Este proyecto se basa en una práctica exploratoria que no persigue una finalidad conquistadora, sino reparadora. 

En esta exposición, “Del Atlántico al Pacífico” presenta elementos y experiencias del último viaje realizado desde las costas del océano Atlántico (El Cóndor, Argentina) hasta las del Océano Pacífico (Cochamó, Chile) cruzando a pie en siete días por el paso cordillerano “Vuriloches”. Ambas artistas se propusieron así ser mediadoras en la reunión del este con el oeste y borrar metafóricamente con este acto la línea que los estados Argentino y Chileno han establecido a lo largo de la Cordillera de los Andes.

La muestra se puede visitar hasta el día 14 de Julio del 2019,  de Martes a Viernes de 14 a 18 hs y los Sábados y Domingos de 13 a 19 hs en la Casona De Los Olivera (Av Directorio y Lacarra, CABA.) 

Actividad abierta a la comunidad: ¿Cuándo fue la última vez que conversaste con una flor?

Actividad abierta a la comunidad coordinada por las artistas Claudia Valente y Guadalupe Chávez en conjunto con el Grupo de Amigos de la Huerta, GEMA en el Parque Avellaneda. Partiendo de la pregunta ¿Cuándo fue la última vez que conversaste con una flor? se realizó una caminata por las zonas arbóreas aledañas con la finalidad de realizar un ejercicio de sensibilización por medio de reconocer y relevar la flora del lugar haciendo uso de microscopios. Posteriormente, para materializar lo vivido, se llevó acabo un taller de construcción de flores en origami que sirvió como soporte para la escritura y registro de las intuiciones personales de cada participante. 

Registro fotográfico de la experiencia.

Inauguración «¿Cuándo fue la última vez que conversaste con una flor?, La Casona Olivera, 13/04/2019

El día 13 de Abril el Laboratorio de Geopoéticas Subalternas inauguró la primera muestra del Proyecto Anual de Curaduría conjunta con La Casona de los Olivera. La muestra se titula «Cuando fue la última vez que conversaste con una flor? » 🌷la cual reúne el proyecto colectivo “Herbario silvestre de América del Sur en tiempos de neoliberalismo” coordinado por Claudia Valente y el “Estudios sobre la Dormancia” de Guadalupe Chávez. Para la muestra se realizó un trabajo en conjunto con la Huerta Comunitaria del Complejo Cultural Chacra de los Remedios. La muestra estará abierta hasta el 26 de Mayo del 2019.

Sobre “Herbario silvestre de América del Sur en tiempos de neoliberalismo” de Claudia Valente.
Es un proyecto artístico-biopolítico que investiga sensiblemente la inteligencia de las flores silvestres para descubrir patrones de conducta que auxilien a los humanos excluidos de las zonas de privilegio en el sistema capitalista. Una invención que se sustenta en la capacidad de experimentar la conciencia de ser un nodo más en el sistema natural inteligente. El proyecto se materializa en una colección de libros de artista (nodo central) e instalaciones electrónicas basadas en algunas de las flores estudiadas (nodos periféricos).
Colección de libros: Pablo Cosentino, Guadalupe Chávez, Julio Flores, Claudia Valente, Mariela Yeregui.
Diseño editorial: Pablo Cosentino.
Equipo técnico: Nic Motta, Leandro Barbeito.
Instalación electrónica, video y colección de libros de artista.

Sobre “Estudios sobre la Dormancia” de Guadalupe Chávez.
Instalación y cuadernos de campo.
Estudios sobre la Dormancia, son registros que surgen de recorrer, reconocer y relevar zonas arbóreas cercanas a la Chacra de los Remedios. A partir de la creación de cuadernos de campo, se mostrarán ilustraciones botánicas y cartografías sensibles hechas con circuitos en papel. Esta propuesta tiene la intención de tonificar las memorias del paisaje-origen bonaerense, develar el imaginario encontrado en la vida de dichas plantas y su problemática ambiental en torno a la semilla, origen y vínculos con otras especies. Dormancia es un estadio resiliente presente en algunas comunidades vegetales donde sus semillas detienen temporalmente su atributo de germen para preservarse de ambientes desfavorables.

Además el marco de la muestra se llevarán acabo una serie de acciones y activaciones abiertas a la comunidad. Inicialmente los asistentes a la muestra podrán participar de una actividad de plegado y construcción de flores de papel y, con este hacer, colaborarán en la expansión de una de las instalaciones en exposición.

El domingo 5 de mayo a las 14:30 hs. se realizará una caminata por la Huerta Comunitaria con la finalidad de realizar un ejercicio de sensibilización por medio de reconocer y relevar la flora del lugar. Posteriormente, para materializar lo vivido, se realizará un taller en el que tomaremos imágenes microscópicas de los vegetales recolectados y haremos la construcción de flores en origami que serán el soporte para la escritura y registro de la experiencia.

Activición 8M, «El Silencia Grita», Casona Olivera, 10/03/2019.

Registro fotográfico: Laura Romano.

Esta acción participativa da inicio a la programación del Laboratorio Geopoéticas Subalternas, en el que se que exhibirán propuestas de arte electrónico durante todo el año 2019 como parte del Proyecto Anual de Curaduría conjunta entre La Casona de los Olivera y proyectos colectivos de artistas que investigan y desarrollan una disciplina particular.

El silencio grita es una serie de intervenciones que surgió de la residencia artística Summer Sessions Network for Talent Development en coproducción con UNTREF y v2_Lab for Unstable Media y que tiene por objetivo ser una herramienta de visualización sobre la problemática de la violencia de género en Latinoamerica. La acción se basa en la construcción, e instalación en el espacio, de una serie de carteles luminosos con consignas referentes a la temática en cuestión.

Para esta emisión se trabajo con «Vecines en alerta» con el cual se entabló un dialogo a través de las asambleas que el grupo autoconvocado realiza semanalmente, a fin de generar consignas representativas de la realidad del barrio y los sucesos acontecidos recientemente. Así mismo, durante la intervención se invitó a dicho grupo y publico general a intervenir los carteles para dar vida a una instalación participativa que podrá visualizarse en la galería de La Casona los fines de semana por la noche. La instalación permanecerá en pie hasta el 1 de Mayo y se invita a los vecino a sugerir consignas para su actualización, las mismas podrán ser manifestadas en un cuaderno disponible junto a los carteles.